El viernes pasado finalizamos la última clase de la asignatura, en la que en el grupo de Tecnología, analizamos aspectos relativos a la evaluación y donde también os propuse hacer una valoración del funcionamiento de la asignatura a lo largo de las 5 semanas.
A nosotros como profesores de la asignatura, nos queda cuantificar el grado de consecución de los objetivos que nos marcamos en cada una de las actividades realizadas. En difinitiva calificaros.
Seguro que todos seréis buenos profesores de secundaria, y esperamos haber podido transmitiros algunas herramientas que os faciliten vuestra futura labor como docentes.
miércoles, 7 de marzo de 2012
viernes, 2 de marzo de 2012
EVALUACIÓN
Además hoy, trataremos el tema de la EVALUACIÓN.
Qué difícil es valorar adecuadamente el progreso de nuestros alumnos.
Como profesores, nos piden periódicamente un valor numérico sobre el progreso de nuestros alumnos, si han alcanzado el grado de aprendizaje suficiente, ...
Vamos a conocer los tipos de evaluación habitualmente utilizados y sobre todo, herramientas para evaluar.
Os aconsejo que leáis la entrada del blog de Sergio Mestre sobre evaluación, que es sencilla pero interesante.
También algo más extensa, es el estudio que sobre evaluación hace Fernando Trujillo en su blog y que ya utilizó Joaquín Sevilla el curso pasado.
Como ejercicio, os propongo la actividad siguiente:
AP4:
a) En una entrada del blog, debéis resumir lo que habéis entendido por evaluación. Tipos de evaluación ...
b) Abrid una cuenta en Rubistar (si es que todavía no la tenéis) y navegad por la página descubriendo las posibilidades que me ofrece.
c) Buscad información sobre los Portafolios (por ejemplo AQUÍ), como herramienta TIC de evaluación.
d) En el blog, hacéis una entrada respecto a las dos herramientas anteriores, b) y c)
Saludos
Javier Mz.
Qué difícil es valorar adecuadamente el progreso de nuestros alumnos.
Como profesores, nos piden periódicamente un valor numérico sobre el progreso de nuestros alumnos, si han alcanzado el grado de aprendizaje suficiente, ...
Vamos a conocer los tipos de evaluación habitualmente utilizados y sobre todo, herramientas para evaluar.
Os aconsejo que leáis la entrada del blog de Sergio Mestre sobre evaluación, que es sencilla pero interesante.
También algo más extensa, es el estudio que sobre evaluación hace Fernando Trujillo en su blog y que ya utilizó Joaquín Sevilla el curso pasado.
Como ejercicio, os propongo la actividad siguiente:
AP4:
a) En una entrada del blog, debéis resumir lo que habéis entendido por evaluación. Tipos de evaluación ...
b) Abrid una cuenta en Rubistar (si es que todavía no la tenéis) y navegad por la página descubriendo las posibilidades que me ofrece.
c) Buscad información sobre los Portafolios (por ejemplo AQUÍ), como herramienta TIC de evaluación.
d) En el blog, hacéis una entrada respecto a las dos herramientas anteriores, b) y c)
Saludos
Javier Mz.
VISITA A TASUBINSA-BURLADA
Patxi, Arturo y Marisa, nos explicaron el funcionamiento de la planta, y conocimos el grado de implicación que los trabajadores con discapacidad, tienen en la producción de las piezas que les demandan clientes como BSH, Shneider Electric o Volkswagen
martes, 28 de febrero de 2012
Visita a Tasubinsa-Burlada
La dirección completa es:
Pol. Ind. Iturrondo nº 7
31600 - Burlada (Navarra)
Telefono: 948 142 672
31600 - Burlada (Navarra)
Telefono: 948 142 672
¡Ojo, que Google maps no da la ubicación correcta!
sábado, 25 de febrero de 2012
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los
alumnos y alumnas que nos encontramos en Educación Secundaria, Bachillerato y/o
en Formación Profesional, tienen una diversidad de intereses, capacidades,
formación inicial, motivación … que hace que sea necesaria una atención
específica a pequeños colectivos o incluso individualidades.
Frente a una visión que asocia el concepto de
diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales
que requieren un diagnóstico y una atención por parte de profesionales
especializados, debemos considerar que también existe una variabilidad natural,
a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad atendiendo a sus
necesidades educativas concretas.
Con la entrada en vigor de la LOGSE en 1990, la
enseñanza se hizo obligatoria hasta los 16 años, con lo que desde entonces, hasta
esa edad nos encontramos con la diversidad que supone tener todos los alumnos
escolarizados.
Las distintas formas de entender la educación: un
modelo comprensivo de educación durante los primeros años de la LOGSE y que
suponía una integración de todos los alumnos en las mismas aulas, hasta la
evolución actual con la LOE y un aumento de la optatividad desde los primeros
cursos, ha hecho que el modelo de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD haya ido cambiando y
se haya ido adecuando a las tendencias del modelo educativo actual.
En Navarra, la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD está
legislada en la O.F. 93/2008, de 13 de junio donde podemos encontrar todas las casuísticas y las
herramientas contempladas legalmente para abordar las distintas situaciones.
Os
propongo lo siguiente:
1º.- Vamos a documentarnos sobre el tema
accediendo a los siguientes enlaces:
·
La legislación en Navarra al respecto.
·
Una buena
presentación sobre el tema relativo a la Comunidad de Castilla-León:
Atención a la diversidad (86 transparencias)
Blog del autor de la
presentación. (Interesante conocer su historia personal)
2º.- Cada grupo por sorteo, os fijaréis en uno de los grupos de estudiantes potenciales que nos podríamos
encontrar en el aula:
1.-
Dislexia
2.-
TDA-H. Hiperactividad.
3.-
Discapacidad sensorial.
4.-
Discapacidad motriz.
5.-
Síndrome de Asperger.
6.-
Discapacidad física en el aula.
7.-
Discapacidad intelectual.
8.-
Déficit de atención.
9.-
Alumnos con altas capacidades.
AP12
Debéis buscar información específica de este grupo potencial de estudiantes, y elaboréis una ENTRADA EN EL BLOG que conste de:
Debéis buscar información específica de este grupo potencial de estudiantes, y elaboréis una ENTRADA EN EL BLOG que conste de:
· Introducción,
· Características principales,
· Repercusión en el aula
· Pautas de actuación en el trato con
ellos.
Durante la última hora de clase, cada grupo nos resumirá su aportación en una breve intervención y responderá a las dudas del resto de grupos.
Durante la última hora de clase, cada grupo nos resumirá su aportación en una breve intervención y responderá a las dudas del resto de grupos.
viernes, 24 de febrero de 2012
actividad dia 7
El uso de los dispositivos móviles entre los alumnos es... continuo... ya no se les puede parar en clase, y hay que empezar a pensar entre todos como utilizarlos ( antes que prohibirlos)....
AP 11:
Preparar una presentación corta sobre:
Empleo del teléfono
móvil, o de otros dispositivos móviles, para actividades en el
aula de tecnología o ciencias o fp o... Realizar actividades sin apagar el móvil.
Se debe realizar en un programa de presentación tipo impress.
a favor y en duda
El tema de hoy ronda alrededor del
uso de las nuevas tecnología para el aprendizaje, por para ello vamos al introducir
el concepto un poco “rompedor” de emplear el juego como herramienta o
instrumento, o medio ( para algunos el medio es el mensaje) de aprendizaje, por
que según parece se adapta al perfil de los nuevos alumnos.
Esto lo defiende nuestro primer
“invitado” : Mark Prensky, el creador
del concepto de nativo digital ( y que luego no se ha empleado por otros).
Veamos un video de la tele.
ó
Otra reflexión en voz alta: me dá
un poco de pudor no ser tampoco todo lo preciso que un profesor debe ser, pero
como inmigrante digital cuando me adentro en los temas de los nativos
digitales, y cada vez que lo hago, y cada
vez lo hago más …. meto la pata. Por tanto, el peso de la cuestión lo
dejaré para la próxima asignatura de innovación,
*Podemos
opinar:
-
Y
por tanto,.. estamos preparados ( yo no) digo vosotros, estáis preparados (ya
sé que es una mala cuestión a estas alturas de curso. Pero no desesperéis, las clases siguen) Esto es la actividad AP 10a
Como os decía antes, aunque el
concepto de nativo digital es muy interesante, si no se soporta con estudios no
deja de ser ciencia ficción, y ese es el tema,
según el siguiente estudio… la cosa no esta tan clara, es decir, no está(ba)
comprobada.
Por tanto:
estudio
-
*Otro
apunte, busquemos a favor y en contra de la existencia de los nativos
digitales. AP 10b
Y por último, también hay
críticos, más todavía, con el uso indiscriminado de la TIC, uno de ellos puede
ser el escritor Nicholas Carr
“En
mi opinión, nos estamos dirigiendo hacia un ideal muy utilitario, donde lo
importante es lo eficiente que uno es procesando información y donde deja de
apreciarse el pensamiento contemplativo, abierto, que no necesariamente tiene
un fin práctico y que, sin embargo, estimula la creatividad. La ciencia habla
claro en ese sentido: la habilidad de concentrarse en una sola cosa es clave en
la memoria a largo plazo, en el pensamiento crítico y conceptual, y en muchas
formas de creatividad. Incluso las emociones y la empatía precisan de tiempo
para ser procesadas. Si no invertimos ese tiempo, nos deshumanizamos cada vez
más. Yo simplemente me limito a alertar sobre la dirección que estamos tomando
y sobre lo que estamos sacrificando al sumergirnos en el mundo digital. Un
primer paso para escapar es ser conscientes de ello. Como individuos, quizás
aún estemos a tiempo, pero como sociedad creo que no hay marcha atrás”
-
*¿Debemos,
por tanto, rendir la escuela a las TIC? ¿ o son los políticos en su afán de
siempre progreso los que la rinden? O no debe haber vuelta atrás, o cualquier
otra opinión ….En esta península del sur de Europa, quizá se me ocurren estás
preguntas que ya se han superado en occidentes ( o ¿no?). Ap10c ( esta para los adelantados)
AP 10
Anota las reflexiones de la clase de hoy de AP10a, AP10b Ap10c
REFLEXIONES SOBRE EL TORNEO DE DEBATE
Coincide en el tiempo el final de nuestro Torneo de Debate con el que se está desarrollando en la Universidad, lo que me ha permitido comparar algunos aspectos de organización de ambos torneos.
El reparto de tiempos: exposiciones, refutaciones y conclusiones, ha sido similar en ambos torneos.
La disposición física del aula, también ha sido parecida aunque para las intervenciones de nuestro debate no disponíamos de atril y se hicieron con los contendientes sentados.
Aspectos ambos que pueden ser revisados para futuras ediciones.
De lo que sí que estoy convencido, es que tanto la motivación como la predisposición y preparación de los equipos contendientes en el Debate Universitario, no ha sido mayor que el que habéis tenido en el Torneo del Máster.
Aunque ya os transmití mi valoración sobre el Torneo el lunes pasado (día de la final), después de leer vuestras aportaciones en los blog, no me queda más que felicitar y agradecer la implicación de todos los equipos.
Apuntar los múltiples aspectos positivos de la misma: aspectos organizativos, de trabajo en grupo, de preparación de los temas, de comunicación, de defensa de una idea con argumentos, de evaluación por parte de los jueces, de respeto a sus decisiones, etc.
Y también los posibles aspectos de mejora para el curso próximo: modificación de la tabla de tiempos, intervenciones de pie, facilitar la participación de los más tímidos, ..., ¡conseguir algún trofeo para los ganadores!
Finalmente quiero agradecer también al profesor Joaquín Sevilla, que fue quien me dio las claves de la organización.
El reparto de tiempos: exposiciones, refutaciones y conclusiones, ha sido similar en ambos torneos.
La disposición física del aula, también ha sido parecida aunque para las intervenciones de nuestro debate no disponíamos de atril y se hicieron con los contendientes sentados.
Aspectos ambos que pueden ser revisados para futuras ediciones.
De lo que sí que estoy convencido, es que tanto la motivación como la predisposición y preparación de los equipos contendientes en el Debate Universitario, no ha sido mayor que el que habéis tenido en el Torneo del Máster.
Aunque ya os transmití mi valoración sobre el Torneo el lunes pasado (día de la final), después de leer vuestras aportaciones en los blog, no me queda más que felicitar y agradecer la implicación de todos los equipos.
Apuntar los múltiples aspectos positivos de la misma: aspectos organizativos, de trabajo en grupo, de preparación de los temas, de comunicación, de defensa de una idea con argumentos, de evaluación por parte de los jueces, de respeto a sus decisiones, etc.
Y también los posibles aspectos de mejora para el curso próximo: modificación de la tabla de tiempos, intervenciones de pie, facilitar la participación de los más tímidos, ..., ¡conseguir algún trofeo para los ganadores!
Finalmente quiero agradecer también al profesor Joaquín Sevilla, que fue quien me dio las claves de la organización.
miércoles, 22 de febrero de 2012
El llegar a ser profesor
El tema principal de hoy es la reflexión sobre el
proceso docente, sobre su práctica, sobre su dificultad de acceso y
sobre lo que hacen otros, y que nos parecen mejores. Para ello
haremos una introducción con un libro:
A continuación reflexionamos sobre “lo
fácil” ( en la última ope de Navarra, sólo había 3600 aspirantes para 565
plazas) que resulta ser profesor/a, y para ello repasamos la convocatoria de
oposiciones ( en este caso del PV) y valoramos si es tan fácil aprobarla como
dicen: será necesario, además, ¿un curso MIR de profesor o alguna otra barrera,
para poder trabajar en esto? Es necesario.
03. Pondremos en marcha
un nuevo modelo de selección y formación de carácter
nacional para el acceso
a la profesión docente, que atraiga a los mejores
expedientes académicos y
tenga como criterios de selección el mérito y la
capacidad. Promoveremos
el reconocimiento por ley del profesorado como
autoridad pública en el
ejercicio de su actividad e impulsaremos la introducción
de incentivos a su
labor.
04. Estableceremos una
carrera docente, constituida por el conjunto de grados
y funciones que cada
profesor pueda alcanzar como consecuencia de la evaluación
de su desempeño, del
reconocimiento de su ejercicio profesional y
de las actividades de
formación, innovación e investigación. Impulsaremos
la
movilidad en todo el territorio nacional de todos los cuerpos docentes.
Material:
-
Temario de oposiciones nuevo yiejo
Opiniones oposiciones
2010:
¿Qué más se necesita ( aparte de recursos)
para mejorar ( y que se pongan de acuerdo con leyes estables, digo yo)?
Últimamente han aparecido otras informaciones
sobre el gasto educativo, el fracaso, las ratios, la valoración y coste de los
profesores. Estaban en prensa, pero se me han perdido:….. Etc..
Debate: ¿ creen ustedes que es tan asequible ser
docente? No se como decirlo.. fácil, rentable,,,
Y por último, no fijamos en Finlandia,
ejemplo paradigmático
( y valga la referencia para algo) y como a lo peor nos toca buscar trabajo en Laponia ( Papa Noel debe tener trabajo de
temporada, de temporada de invierno). Aportamos lo siguiente:
Del modelo finlandés,
probablemente las principales
características serían:
-
Los centros son de gestión municipal, con currículos propios
elaborados por los propios docentes y de estructura descentralizada. Se
invierte en apoyar a los rezagados
-
Los profesores están muy bien considerados. Siguen un curso de Master
(sic) al que acceden bastantes menos de los que se presenta.
-
Se defiende el esfuerzo y la equidad como valores.
-
Se realizan evaluación y autoevaluaciones con el objeto de formar
e informar no para clasificar
-
Los gastos o inversiones eran dos puntos superiores a los de la media de
los países de la OCDE.
-
Y apenas existen centros privados.
Con estos mimbres y otros, como el integrar la
tecnología y el apoyo al resto profesorado. Sacan el sistema envidiable, vean,
vean,….
Y un video,
sobre lo buenos que son……( hay otro fácil en internet de una chica…)
Y hasta los otros Americanos ( entiéndase, los
yanquis) los admiran, veamos lo que opina la “poderosa” NBC about
ideal education system in the world….
¿ qué tal? Se nos queda el cuerpo
Y no se te olvide retirar la documentación:
y la ope en Andalucia convocada el día 17 (creo)
hay 15 días de plazo.
… bueno, lo siento, no se si podréis participar
este año.
Realizar un comentario, sobre uno de estos dos
temas, o sobre los dos.
AP 9
-
Reflexiona sobre el modelo Finlandés, los pros y los contras. Se puede
aplicar aquí así a pelo,
-
O todo no se puede transponer, ¿por qué?
lunes, 20 de febrero de 2012
SEMIFINALES Y GRAN FINAL
Los temas eran propicios para el debate y además los equipos los habían preparado y estaban motivados, con lo que se produjeron intervenciones realmente brillantes en la defensa de las posturas que por azar les tocó asumir.
Como profesor de la asignatura, fui un mero observador del funcionamiento de una actividad protagonizada por los alumnos, lo que pienso que es positivo si además la actividad tiene unos objetivos claros y previamente trabajados.
Además, todos los apartados en que dividimos la organización del torneo, funcionaron correctamente, por lo que por mi parte, mi más sincera enhorabuena a todos los equipos tanto si han pasado o no a la siguiente fase:
Fase de semifinales y GRAN FINAL, que se celebrará esta tarde nuevamente el el aula 227.
Nos esperan los siguientes debates:
SEMIFINAL 1: ¿Deberían andar las bicicletas por las aceras?
G1/8: Jorge, Sabina, Javi, Joxean - G6: Íñigo, Cecilia, Dani
G1/8: Jorge, Sabina, Javi, Joxean - G6: Íñigo, Cecilia, Dani
SEMIFINAL 2: ¿Vivir más años equivale a mejor calidad de vida?
G7: Lander, Sarai, Leyre - G4: Nerea, Jaione, Mikel
FINAL: ¿Comprar o alquilar?
???????
- Al final del debate, tendremos un tiempo en el que opinaremos sobre la actividad, el interés de la misma en este máster, como posible actividad en la asignatura de Tecnología de Secundaria...
- Aprovecharemos también para felicitar a los ganadores y reconocer su preparación y esfuerzo.
También espero vuestras entradas en el Blog:
AP8:
... Os recuerdo que debe ser una entrada de unas 200 palabras
viernes, 17 de febrero de 2012
COMIENZA EL TORNEO DE DEBATE
Ya acordamos las normas con los tiempos de exposición, refutaciones y conclusiones. También el régimen disciplinario, la asignación de jueces, la rúbrica con la que estos valorarán cada debate, los temas sobre los que se debatirá en cada confrontación, el cronómetro con avisador sonoro e incluso la distribución en el aula de cada uno de los equipos.
Las copias con las actas y las rúbricas también están hechas, con lo que todo está preparado para que comience el...
Os recuerdo que el torneo será en el aula 227 y que después de los preparativos iniciales y del sorteo de posturas a favor o en contra, iniciarán el torneo con el primer debate los grupos:
He adaptado la rúbrica (sin tocar lo fundamental), para poder valorar en la misma hoja a los dos equipos en contienda y evitar copias innecesarias. No olvidéis que los jueces necesitarán un bolígrafo azul y otro rojo.
Comenzamos...
AP8
En una entrada en vuestro blog, deberéis hacer una valoración de vuestra participación en el Torneo sobre los siguientes puntos:
Las copias con las actas y las rúbricas también están hechas, con lo que todo está preparado para que comience el...
II Torneo de Debate del Máster de Secundaria - Tecnología -,
que se promete apasionante...
Os recuerdo que el torneo será en el aula 227 y que después de los preparativos iniciales y del sorteo de posturas a favor o en contra, iniciarán el torneo con el primer debate los grupos:
G1-8_Jorge&Sabina/MartínFernándezArquitectos
G5_Tecnología
He adaptado la rúbrica (sin tocar lo fundamental), para poder valorar en la misma hoja a los dos equipos en contienda y evitar copias innecesarias. No olvidéis que los jueces necesitarán un bolígrafo azul y otro rojo.
Comenzamos...
AP8
En una entrada en vuestro blog, deberéis hacer una valoración de vuestra participación en el Torneo sobre los siguientes puntos:
- Vuestro papel en la organización. Valoración.
- Vuestro debate. Valoración.
- Valoración general de la actividad. Aspectos de mejora.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Poner en práctica
Comenzamos con un repaso de los blog, a ver como van
engordando, ¿no, no? Como van creciendo.
El tema del día, son las pruebas prácticas de la actividad.
Metodología:
-
Discusión sobre el método de valoración
Aunque el
tema era de los de la oposición “vieja”,no está de más consultar la norma para
aproximarse al nivel de exigencia, es decir, el currículo del curso para ver si
sacamos algo en claro. No os preocupéis porque seguro que lo sacaremos con la
experiencia.
Luego
espiaremos otras fuentes……
El desarrollo de la clase será:
Fase A: intercambio de
actividades, según formato. Realización de la prueba. Y valoración según propuesta,
Cree usted que……Valorar de De 1 a 4::
§ Se
ajusta al currículo, y por tanto, al nivel.
§ Se
puede utilizar en otras asignaturas.
§ Da
unos resultados satisfactorios
§ Se
ajusta al tiempo y medios.
§ Crees
que necesita de muchas explicaciones.
§ Valoración
final
§ Fomenta
el espíritu crítico
§ Propuestas
de mejora ( todo centro está imbuido en un proceso mejora continua). Este
comentario lo realizaremos una vez hayamos reflexionado sobre
ello.
Descanso
Fase B: repetir con otro grupo.
AP7
Utilizando los criterios de valoración ( de 1 a 4) escribir el resultado de cada ejercicio
y su propuesta de mejora. Y algún comentario que se os ocurra.
domingo, 12 de febrero de 2012
II TORNEO DE DEBATE MÁSTER DE SECUNDARIA - TECNOLOGÍA -

- Explicación por parte del profesor del ejercicio.
- Sorteo de tareas.
- Realización de las mismas → AP6
- Puesta en común.
Como ya os adelanté la semana pasada, hoy comenzaremos con una experiencia grupal que espero que enriquezca la actividad del máster. Se trata de la II Torneo de Debate del Máster de Secundaria - Tecnología -
Os debe servir entre otros objetivos, para practicar y mejorar vuestras habilidades de organización, puesta en escena y oratoria que tan importantes son para un profesor de secundaria.
Por correo electrónico, os he enviado dos ejemplos de reglamento de torneo de debate, que nos pueden servir como guía, pero que tendremos que adaptar a las características especiales de nuestro grupo.
Por correo electrónico, os he enviado dos ejemplos de reglamento de torneo de debate, que nos pueden servir como guía, pero que tendremos que adaptar a las características especiales de nuestro grupo.
Repartiremos por sorteo, todas las tareas de organización del torneo entre los 9 grupos en los que está dividida la clase.
La división de tareas que os propongo, es la siguiente:
La división de tareas que os propongo, es la siguiente:
1º.- Normas del Debate: intervenciones, refutaciones, conclusiones ..., marcar los tiempos teniendo en cuenta que disponemos de 2 días: viernes 17 y lunes 20.
2º.- Planning de la competición: fases del torneo, miembros de otros equipos hacen de jueces, ...
3º.- Disposición física para los debates: ¿aula 227?, situación de los equipos, jueces ...
4º.- Estudio de medición de tiempos en el debate. ¿Alguna aplicación informática?...(en coloboración con 1º y 2º).
5º.- Confección de una rúbrica que incluya los items de puntuación del debate.
6º.- Elaboración de una lista de posibles temas para el debate. De entre ellos, elegiremos uno por votación.
7º.- Preparación de todos los documentos necesarios para la liga de debate: plantillas, actas, fotocopias, ...
8º.- Elaboración de una lista de objetivos del ejercicio.
9º.- Recopilar del resto de los grupos la información necesaria, para redactar un documento definitivo del Torneo de Debate.
AP6:
Cada grupo añadirá una entrada en su blog, en la que se informe claramente sobre el resultado de la tarea que le haya tocado, valorando su aportación en la organización del torneo.
AP6:
Cada grupo añadirá una entrada en su blog, en la que se informe claramente sobre el resultado de la tarea que le haya tocado, valorando su aportación en la organización del torneo.
viernes, 10 de febrero de 2012
objetivos y proyectos
Podemos compartir alguna experiencia en la creación de
blogs…….Por ejemplo colocar una
diapositiva o un video……o
En la clase se ha de dedicar una porción del tiempo a
repasar lo que habría alrededor del término: objetivos docentes; y otra parte
se la dedicamos a acabar las actividades previstas.
Respecto a la organización
de los objetivos, también me parece interesante la estructuración desde el
punto de vista cognitivo que hace Benjamín Bloom de los mismos y sus
posteriores revisiones ( se puede ver una revisión en eduteka.):
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
View more PowerPoint from Mayra Noemi Pérez Sandoval
Pero solo es una idea, porque en la práctica los objetivos
formales nos viene de la leyes , decretos y demás que regulan los estudios de
cada curso. Por ejemplo, para primero de ESO, podrían ser:
Objetivos:
El siguiente mini-tema a plantear sería el relativo al trabajo por proyectos, la actividad
será un parte de todo el proyecto, luego en este caso no. Es decir, una vez
encontrada la manera de plantear los objetivos, deberíamos de darle un sentido
a la actividad dentro del proyecto. Normalmente, en cada proyecto podremos
hablar de unidad didáctica, o ser el mismo la unidad.
Principales ideas de metodologías:
o sólo de proyectos:
Por último a modo de resumen, resumen, ¿cómo añadir una
presentaciónde slideshare al blog?
1-
Entrar en blog ( lo puedes hacer luego)
2-
Editar o crear entrada . HTML
3-
Copiar el enlace :”embed” que está en slideshare
4-
Volver al blog y pegar
AP5
Buscar y realizar un comentario a favor o en contra del
trabajo por proyectos.
miércoles, 8 de febrero de 2012
Modelos Actividades
Este es un modelo, para "escrito", pero veo que podeis utilizar otros: video, presentación,..
Modelo:
Tema:
Temporización: 1h
|
|
Objetivo a conseguir:
|
|
Nivel,….
|
Secundaria entre 1 y 4 ( que es muy amplio)
|
Agrupación
|
|
Desarrollo de la actividad:
|
|
Medios necesarios
|
|
evaluación
|
La Práctica
Dia 2
Repasamos un poco los blogs que habéis generado, sólo por
curiosidad y por compartir experiencias : seguro que a alguna/o le ha
interesado y se ha lanzado a la creación….
Animamos añadir algo más
calendario,……(Gadgetes)
Continuamos con la
materia de los próximos días: las prácticas y los objetivos docentes, y de paso
los docentes mismos.
Realizareis una actividad práctica, las especificaciones
vendrán luego, y la someteremos a las peores de las críticas: las de los
compañeros.
Durante la primera clase se diseña la actividad, y durante
la segunda, se pone en práctica y se comenta, cada uno los resultados.
Haremos una introducción a los contenidos. Primero debatimos
y ampliamos los tipos de actividades que se nos ocurren ( o que hemos
aprendido, sufrido, etc)
Luego, tomaremos el formato de actividad Práctica, y lo
discutimos, no lo consensuamos, sólo lo debatimos ( un ratico) y con las
conclusiones de cada uno, nos ponemos a la tarea en nuestro grupo
Por penúltimo, nos
repartimos los temas, como son para desarrollar en clase, cada uno tendrá uno
(como las opiniones). En el grupo, lo
pensamos y lo preparamos, como a cada uno se le ocurra. Lo planteamos: como hay
tiempo, y medios (no conviene acostumbrarse mal, pero que le vamos a hacer si se puede). El enlace de temas será:
Los
viejos_nuevos Temarios de oposiciones
[ http://www.boe.es/boe/dias/2011/11/18/pdfs/BOE-A-2011-18099.pdf]
Para desarrollar la actividad, como no hay formato se deberá
explorar ,“observar” como lo han hecho otros.
La última fase, la acabaremos los próximos días será la
prueba y crítica de los mismos.
AP 4
-
Después de debatir sobre los tipos y formatos, se elige
un tema, y se desarrolla una actividad
para practicarlo con una duración de aproximadamente 1 hora..
-
Se fijará unos objetivos a conseguir, y se
explicitaran. Tener en cuenta que resulta ser un tema suelto de
un temario y constituye un elemento descontextualizado, y a nosotros nos
importará la práctica y lo que viene luego, las pruebas. No agobiarse con la
evaluación.
-
Deberéis “enviar” el tema al blog, con los diferentes
apartados a tratar. ( ya veremos cómo extenderlo a todos)
- Para enviarlo: ambito1112@gmail.com
lunes, 6 de febrero de 2012
LUNES 6 DE FEBRERO
Comenzamos la segunda semana de la asignatura, retomando el ejercicio que preparamos el viernes sobre cómo hablar en público.
Con las pautas aprendidas, se trata de que las pongáis en práctica en un tiempo de 3 minutos por grupo.
También, cada grupo responderá a 2 preguntas formuladas por cada uno de los grupos restantes.
La documentación de lo explicado será una entrada a vuestro blog, donde también podéis hacer una valoración global de la actividad, que os recuerdo que la llamamos AP3
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Con las pautas aprendidas, se trata de que las pongáis en práctica en un tiempo de 3 minutos por grupo.
También, cada grupo responderá a 2 preguntas formuladas por cada uno de los grupos restantes.
La documentación de lo explicado será una entrada a vuestro blog, donde también podéis hacer una valoración global de la actividad, que os recuerdo que la llamamos AP3
.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)