sábado, 25 de febrero de 2012

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Los alumnos y alumnas que nos encontramos en Educación Secundaria, Bachillerato y/o en Formación Profesional, tienen una diversidad de intereses, capacidades, formación inicial, motivación … que hace que sea necesaria una atención específica a pequeños colectivos o incluso individualidades.

Frente a una visión que asocia el concepto de diversidad exclusivamente a los colectivos que tienen unas peculiaridades tales que requieren un diagnóstico y una atención por parte de profesionales especializados, debemos considerar que también existe una variabilidad natural, a la que se debe ofrecer una atención educativa de calidad atendiendo a sus necesidades educativas concretas.

Con la entrada en vigor de la LOGSE en 1990, la enseñanza se hizo obligatoria hasta los 16 años, con lo que desde entonces, hasta esa edad nos encontramos con la diversidad que supone tener todos los alumnos escolarizados.

Las distintas formas de entender la educación: un modelo comprensivo de educación durante los primeros años de la LOGSE y que suponía una integración de todos los alumnos en las mismas aulas, hasta la evolución actual con la LOE y un aumento de la optatividad desde los primeros cursos, ha hecho que el modelo de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD haya ido cambiando y se haya ido adecuando a las tendencias del modelo educativo actual.

En Navarra, la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD está legislada en la O.F. 93/2008, de 13 de junio donde podemos encontrar todas las casuísticas y las herramientas contempladas legalmente para abordar las distintas situaciones.

 Os propongo lo siguiente:

1º.- Vamos a documentarnos sobre el tema accediendo a los siguientes enlaces:

·         La legislación en Navarra al respecto.
·         Una buena presentación sobre el tema relativo a la Comunidad de Castilla-León:
Atención a la diversidad (86 transparencias)
Blog del autor de la presentación. (Interesante conocer su historia personal)

2º.- Cada grupo por sorteo, os fijaréis en uno de los grupos de estudiantes potenciales que nos podríamos encontrar en el aula:

                            1.-         Dislexia
                            2.-         TDA-H. Hiperactividad.
                            3.-        Discapacidad sensorial.
                            4.-         Discapacidad motriz.
                            5.-        Síndrome de Asperger.
                            6.-         Discapacidad física en el aula.
                            7.-        Discapacidad intelectual.
                            8.-         Déficit de atención.
                            9.-         Alumnos con altas capacidades.

AP12

Debéis buscar información específica de este grupo potencial de estudiantes, y elaboréis una  ENTRADA EN EL BLOG que conste de:
·       Introducción,
·       Características principales,
·       Repercusión en el aula
·       Pautas de actuación en el trato con ellos.

Durante la última hora de clase, cada grupo nos resumirá su aportación en una breve intervención y responderá a las dudas del resto de grupos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario